| |
Hierbas de Aconcagua |
| |
| |
FLORA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
CENTRAL
.. .La luminosidad y el clima de este Valle permite obtener hierbas de alta calidad y de gran poder curativo, "La sabiduría ancestral nos sana con lo natural".
. La riqueza vegetal de la cordillera del Valle de Aconcagua
puede estimarse en 500 especies, de las cuales el 28% son endémicas
de Chile (sólo de nuestro país), pero están muy amenazadas por la
intervención del ser humano y por la cercanía a la ciudad: es de
vital importancia su protección y cuidado. A continuación algunas de las plantas más características de la Cordillera
de los Andes central, nativas, endémicas e
introducidas.
|
|
|
| |
HIERBAS |
|
|
|
|
|
|
| |
ORTIGA CABALLUNA Nombre
común:
ortiga caballuna, ortiga brava, ortiga macho. Nombre científico: Loasa tricolor. Hábitat: laderas de cerros tanto de la costa
como del interior, entre Coquimbo y Linares. Especie muy
abundante. Origen: Chile y
Argentina. Descripción: hierba anual
cubierta de pelos urticantes. Tallos ramificados de hasta 1 m de
alto. Hojas opuestas, de 12 a 15 cm de largo. Flores de 1,5 a 3 cm
de diámetro. Floración: agosto a marzo
(diferentes variedades). Fruto:
cápsula casi esférica que contiene semillas
oscuras.
|
|
|
| |
ORTIGA CABALLUNA
BLANCA Nombre
común:
ortiga caballuna blanca. Nombre científico:
Loasa pallida. Hábitat:
laderas de cerros, entre Coquimbo y Santiago. Origen: Chile. Descripción: hierba
anual cubierta de pelos urticantes. Tallos rectos y brillantes, de
15 a 60 cm de altura. Hojas opuestas, de 3 a 4 cm de largo,
sinuosas, con borde dentado. Flores de 2 a 3 cm de
diámetro. Floración: febrero a
marzo. Fruto: cápsula casi esférica
que contiene semillas oscuras.
|
|
| |
Plantas suculentas (tallos
carnosos y jugosos) y perennes (viven dos o más
años)
|
|
| |
COLIGUAY Nombre
común:
coliguay, colliguaya. Nombre científico:
Colliguaja integerrima. Hábitat: cordillera andina, desde Santiago a
Magallanes. Origen: Chile y
Argentina. Descripción: arbusto
siempreverde, de 1 a 2 m de alto, ramoso. Hojas duras
lineal-oblongas, con bordes enteros. Flores masculinas en espigas
densas, con las femeninas en su base. Floración: septiembre a noviembre. Usos:cápsula parda, tricoca, de 1 cm de
diámetro.
|
|
|
| |
COLLIGUAY Nombre
común:
colliguay, lechón. Nombre científico:
Colliguaja odorifera. Hábitat:
planta muy adaptada a diferentes terrenos. Común en sitios
pedregosos y áridos, hasta 1.200 m de altura, en los cerros de la
Cordillera de la Costa y de los Andes, de Antofagasta a
Linares. Origen: Chile. Descripción: arbusto de 1 a 1,5 m de alto,
siempreverde o parcialmente caduco, glabro, muy ramoso. Hojas
opuestas, oblongas a elípticas, pecíolos cortos, bordes aserrados y
glandulosos. Inflorescencia en espigas terminales amarillo-rojizas,
con las flores masculinas en la parte superior y las femeninas en la
inferior. Floración: mayo a
diciembre. Fruto: cápsula tricoca de 2
cm de diámetro. Los frutos se abren en forma violenta mediante una
especie de disparo con el que esparcen las semillas a considerable
distancia. Usos: se emplea en
jardinería en Europa. Las semillas contienen sustancias tóxicas, con
las cuales los indígenas preparaban un veneno para flechas.
|
|
|
| |
HUINGÁN Nombre
común:
huingán, borocoi, boroco. Nombre
científico: Schinus polygama. Hábitat: arbusto frecuente en el matorral
mediterráneo chileno, tanto en la costa como en la cordillera, entre
Atacama y Valdivia. Origen: Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y Perú. Descripción: arbolito o arbusto siempreverde,
de 1 a 2,5 m de altura, con las ramas terminando en espinas. Hojas
alternas pecioladas, con forma variable. Sobre las ramas se generan
agallas, como resultado de una infección provocada por insectos. Las
flores son amarillentas, dispuestas en racimos densos axilares.
Floración: septiembre a
diciembre. Fruto: drupa esférica, de 5
mm de diámetro, color violeta oscuro. Usos: de los frutos se puede preparar chicha y
aguardiente. Se usa también como desinfectante de heridas y para
curar las nubes de los ojos.
|
|
|
| |
PINGO-PINGO Nombre
común:
pingo-pingo, solupe, transmontana, sulupe. Nombre científico: Ephedra chilensis. Hábitat: terrenos secos y escarpados. desde la
cordillera de la Costa a la de los Andes, de Copiapó a
Cautín. Origen: Chile y
Argentina. Descripción: arbusto
ramoso, con color verde ceniciento, áspero al tacto. Hojitas
pequeñas, lineares y agudas. Flores masculinas, en amentos
amarillos; flores femeninas, solitarias. Floración: entre agosto y febrero. Fruto: carnosos y dulces color
rosado-salmón. Usos: en medicina
popular, para afecciones de la vejiga y como
diurética.
|
|
|
| |
ROMERILLO Nombre
común:
romerillo, romero del país. Nombre
científico: Baccharis linearis. Hábitat: terrenos áridos y degradados, tanto en
la cordillera de la Costa como en la de los Andes, entre Atacama y
la Región de la Araucanía. Origen: Argentina y Chile. Descripción: arbusto siempreverde, muy ramoso,
ramas verticales densamente hojosas, a menudo infectadas por un
insecto que le produce agallas blancas, hinchadas y pegajosas. Hojas
sésiles, lineares, enteras. Flores en capítulos, reunidos en
corimbos terminales. Flores masculinas y femeninas en plantas
diferentes. Floración: febrero a
marzo. Fruto: aquenio rodeado de
vilano, transportado por el viento. Usos: en medicina popular, como
antiespasmódico. También en baños y fricciones para el
reumatismo.
|
|
|
| |
TEVO Nombre
común: tevo,
tebo, trevu. Nombre científico:
Retanilla trinervia. Hábitat: faldas
de los cerros de la costa y del interior, entre las provincias
centrales de Aconcagua y el Maule. Origen: Chile. Descripción: arbusto de
hojas caedizas, espinoso. Los tallos verdes le permiten la
asimilación clorofílica cuando se encuentra sin hojas. Hojas
opuestas, ovaladas, con borde dentado, trinervadas. Flores
amarillentas solitarias o en fascículos de 2 a 6 unidades. Floración: septiembre a diciembre. Fruto: drupa ovoide de 5 mm de
diámetro. Usos: la corteza se usa en
medicina popular para curar quemaduras.
|
|
|
| |
TOMATILLO Nombre
común:
tomatillo, natri. Nombre científico:
Solanum ligustrinum. Hábitat: terrenos
degradados, laderas de cerros, de Coquimbo a
Colchagua. Origen: Chile,
Argentina. Descripción: arbusto ramoso
de 1 a 2 m de altura. Hojas simples, oval-lanceoladas, con bordes
enteros. Flores azules dispuestas en racimos. Floración: en primavera. Fruto: baya rojo-anaranjada. Usos: medicina popular, en contra de la
fiebre. |
|
|
| |
TRALHUÉN Nombre
común:
tralhuén. Nombre científico: Trevoa
quinquenervia. Hábitat: terrenos
degradados, laderas asoleadas de las provincias centrales, de Choapa
a Linares. Origen: Chile. Descripción: arbusto o arbolito de hojas
caedizas, con ramas erectas, muy espinoso. Hojas fasciculadas, con
pelitos, oblongas, de borde entero, con 5 nervios muy marcados.
Flores fasciculadas, blanquecinas. Floración: agosto a octubre. Fruto: nuez de 5 mm de largo.
|
|
|
| |
ZARZAMORA Nombre
común:
zarzamora, zarza, mora, murra. Nombre
científico: Rubus ulmifolius. Hábitat: lugares húmedos y asoleados, de la
costa a la precordillera, en las provincias centrales hasta
Llanquihue. Origen: Europa. Descripción: arbusto semitrepador. Tallos
cubiertos de espinas fuertes. Hojas divididas en tres o más partes,
con borde aserrado, blanquecinas al revés. Flores blancas o rosadas
dispuestas en panojas terminales. Floración: mora de 1 a 2 cm de diámetro que
madura en el verano. Fruto: el fruto
es comestible, se emplea para hacer mermeladas y postres. La raíz se
utiliza contra la diabetes.
|
|
| |
Árboles (plantas
con tronco leñoso único) |
|
| |
ARRAYÁN BLANCO Nombre
común:
arrayán blanco, chequén. Nombre
científico: Luma chequen. Hábitat: quebradas húmedas, entre Coquimbo y
Concepción. Especie frecuente. Origen: Chile. Descripción: árbol o
arbusto siempreverde, glabro, frondoso, perfumado, de 3 a 15 m de
alto. Hojas opuestas, ovales, agudas, rígidas. Flores solitarias, de
1 a 1,5 cm de diámetro. Fruto: baya
oscura. Usos: jardinería.
|
|
|
| |
BOLDO Nombre
común:
boldo. Nombre científico: Peumus
boldus. Hábitat: cerros asoleados de
la precordillera andina y costa, entre Aconcagua y
Osorno. Origen: Chile. Descripción: Árbol o arbusto denso,
siempreverde, de 3 a 6 m de altura. Hojas opuestas, simples, de 3 a
7 cm de largo por 1 a 5 de ancho. con borde entero curvado hacia el
envés, brillantes, coriáceas, cubiertas de pelos ásperos, olorosas,
el envés un verde más claro. Flores dioicas, de 5 a 10 mm de
diámetro, en racimos cortos. Floración: julio a noviembre. Fruto: drupa ovoide. Usos: hojas se utilizan en infusiones
medicinales.
|
|
|
| |
CANELO Nombre
común:
canelo. Nombre científico: Drimys
winteri. Hábitat: en las quebradas o
cerca del agua, entre Coquimbo y Tierra del Fuego. Origen: Chile (es el árbol sagrado de los araucanos) y
Argentina. Descripción: árbol
siempreverde con tronco recto, de corteza lisa y grisácea, de 5 a 7
m de altura. Hojas alargadas y blanquecinas por el revés. Flores
blancas salidas de un mismo punto. Floración: octubre a noviembre. Fruto: redondeado y negro, de 1 cm de
largo. Usos: medicinal
(antiescorbútico, desinfectante, antirreumático). Jardinería. La
madera fue explotada para mueblería.
|
|
|
| |
CIPRÉS DE LA
CORDILLERA Nombre
común:
ciprés de la cordillera. Nombre
científico: Austrocedrus chilensis. Hábitat: tiende a formar bosques puros en la
alta cordillera (1.000 a 1.500 m), entre Aconcagua y Chiloé.
Origen: Chile y Argentina. Descripción: árbol de forma piramidal,
siempreverde, de 15 a 20 m de altura, con corteza gris y arrugada.
Ramas aplanadas, cubiertas de hojas escamosas. Flores de distinto
sexo en ramitas diferentes. Floración: noviembre y
diciembre. Fruto: formado por cuatro
escamas desiguales, duras y opuestas, con una espina corta en el
dorso. Usos: madera liviana y
aromática que se usada en muebles menores, estacas y rodrigones.
Jardinería.
|
|
|
| |
ESPINO Nombre
común:
espino. Nombre científico: Acacia
caven. Hábitat: estepas, cerros y
llanuras, entre Coquimbo y Concepción. Origen: nativo de América extratropical. Descripción: árbol o arbusto espinoso, de
madera dura, de 2 a 6 m de alto. Hojas compuestas, bipinadas. Flores
perfumadas y amarillas, en capítulos globosos. Floración: agosto a octubre. Fruto: legumbre casi negra, gruesa, que no se
abre. Usos: madera muy dura que se
explotaba para fabricar una gran gama de objetos torneados. También
se usa para leña y carbón, pero eso afecta su
conservación.
|
|
|
| |
FRANGEL Nombre
común:
frangel, olivillo. Nombre científico:
Kageneckia angustifolia. Hábitat:laderas asoleadas de la precordillera
andina, en las provincias centrales de Chile. Origen: Chile. Descripción: arbusto o
árbol pequeño, de 0,70 a 3 m de alto. Hojas simples alternas,
pecioladas, lineares, de borde entero, coriáceas, de color verde
claro, brillantes. Flores blancas. Floración: enero y febrero. Fruto: cápsula dura y estrellada con 5 lóbulos
desiguales. Usos: buena leña para
carbón, pero eso afecta su conservación.
|
|
|
| |
LILÉN Nombre
común:
lilén, corcolén. Nombre científico:
Azara petiolaris. Hábitat:lugares
húmedos y quebradas, entre el sur de Coquimbo y
Ñuble. Origen: Chile. Descripción: arbolito de 2 a 4 m de altura.
Hojas alternas, ovales, con borde aserrado, duras, lustrosas, con
nervios muy marcados y pecíolos rojizos. Estípulas redondeadas,
parecidas a las hojas. Flores en racimos de 10 a 20 unidades, casi
sin pétalos, con estambres numerosos de color
amarillo-anaranjado. Floración: septiembre a
noviembre. Fruto: baya blanca, de 4 a
5 mm de diámetro. Usos:
jardinería.
|
|
|
| |
LITRE Nombre
común:
litre. Nombre científico: Lithrea
caustica. Hábitat: de Coquimbo a
Cautín, es uno de los principales elementos del matorral
chileno. Origen: Chile. Descripción: árbol o arbusto siempreverde, de 1
a 4 m de altura, cuyo contacto a menudo produce fuertes alergias.
Hojas alternas, con pecíolos cortos, ovales u ovado-oblongas, de
borde entero y ondulado, coriáceas, con la nervadura casi paralela y
muy marcada. Flores amarillas agrupadas en la base de las
hojas. Floración: septiembre a
diciembre. Fruto: drupa comprimida de
5 a 8 mm de diámetro, gris claro y brillante. Usos: madera dura, apta para fabricar mazas de
carreta, instrumentos de labranza y partes de embarcaciones. La tala
de este árbol afecta su conservación.
|
|
|
| |
MADROÑO Nombre
común:
madroño, corontillo, siete camisas. Nombre
científico: Escallonia pulverulenta. Hábitat: bordes de quebradas, entre Coquimbo y
Cautín. Origen: Chile. Descripción: árbol o arbusto siempreverde de
hasta 10 m de alto. Hojas oblongas o elípticas, con bordes finamente
dentados, pegajosas. Flores blanquecinas dispuestas en
inflorescencia cilíndrica densa. Floración: noviembre a febrero. Fruto: cápsula seca. Usos: jardinería. |
|
|
| |
MAITÉN Nombre
común:
maitén. Nombre científico: Maytenus
boaria. Hábitat: bordes de cursos de
agua, laderas y praderas asoleadas, de Huasco a
Magallanes. Origen: Chile, Brasil,
Argentina, Perú. Descripción: árbol
siempreverde, con ramas colgantes, de 3 a 15 m de alto. Hojas
alternas, simples, pecioladas, lanceoladas a elípticas, con bordes
aserrados y nervadura marcada. Flores solitarias o en fascículos de
3 a 10 unidades. Floración: septiembre a
diciembre. Fruto: cápsula ovoide,
comprimida, de 6 a 7 mm de longitud, con semillas rodeadas de una
carnosidad roja. Usos: jardinería.
Forrajera de secano.
|
|
|
| |
MAQUI Nombre
común:
maqui, koelón, maquei, clon, queldrón. Nombre
científico: Aristotelia chilensis. Hábitat: lugares húmedos y sombríos, de
Coquimbo a Chiloé. Origen: Chile. Descripción: árbol o
arbusto siempreverde, con tallos rojizos, de 3 a 4 m de alto. Hojas
pecioladas opuestas, aovado-lanceoladas, con bordes aserrados.
Flores amarillas dispuestas en panojas cortas. Floración: septiembre a
diciembre. Fruto: baya esférica casi
negra que madura en verano. Usos:
medicina popular. La madera se empleaba en artesanía y en la
fabricación de instrumentos musicales. Los frutos son comestibles.
Jardinería.
|
|
|
| |
PEUMO Nombre
común:
peumo. Nombre científico: Cryptocarya
alba. Hábitat: quebradas y laderas
sombrías y más húmedas de los cerros, entre Coquimbo y Valdivia, a
menudo formando pequeños bosques. Origen: Chile. Descripción: árbol
siempreverde, con follaje denso, fragante. Hojas opuestas o
alternas, coriáceas, ovales o aovadas, con borde entero, un poco
ondulado; blanquecinas por el revés y verde brillante en la cara
superior. Flores en panojas o racimos axilares, con estambres
numerosos. Floración: noviembre a enero. Fruto: drupa ovalada, rosada o roja de 1 a 2 cm
de largo. Usos: antirreumático y para
enfermedades del hígado. La corteza produce taninos para curtir.
Frutos comestibles. Madera dura y resistente que se ha explotado
también para leña y carbón.
|
|
|
| |
QUILLAY Nombre
común:
quillay. Nombre científico: Quillaja
saponaria. Hábitat: se encuentra tanto
en el litoral como en el valle central y la precordillera, en
terrenos y laderas asoleadas, entre Limarí y Biobío. Origen: Chile. Descripción: árbol o
arbusto siempreverde. Hojas alternas, glabras, nervosas, elípticas o
aovadas, con borde irregularmente dentado, brillantes, coriáceas.
Flores color cremoso reunidas en corimbos. Floración:noviembre a enero. Fruto: cápsula estrellada con numerosas
semillas aladas. Usos: la corteza
contiene gran cantidad de saponina, que sirve para lavar y también
como champú. Se ha empleado también en la fabricación de
dentífricos, insecticidas, sustancias extinguidoras de incendios y
limpiadores de objetos metálicos.
|
|
| |
GLOSARIO
alternas: hojas
dispuestas a diferentes alturas sobre el eje o tallo, no
enfrentadas u opuestas. anual: planta que
completa su ciclo de vida y logra semillar en un año o
menos. aovado:
forma similar a la de un huevo, con su parte más ancha hacia
abajo; ovoide. ápice: punto terminal de
cualquier órgano. aserrado: borde de la
hoja con dientes agudos, cercanos e inclinados hacia una sola
dirección, como los de una sierra. axilar: que se inserta,
crece o se encuentra en una axila. bipinnadas: hojas con
folíolos divididos, dispuestos a ambos lados del
raquis. bráctea: cualquier
órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y
distinto de las hojas normales de la planta o de los sépalos o
pétalos. caduco:
caedizo. capítulo: cabezuela,
inflorescencia cuyas flores, que son sentadas o tienen un
pedúnculo muy corto, están insertas en un receptáculo,
comúnmente rodeado de brácteas. coriáceas: consistencia
como cuero. corimbo: inflorescencia
corta y amplia, más o menos indefinida. Las flores, sostenidas
por pedicelos secundarios que salen a diferentes elevaciones
del eje, llegan todas casi a la misma altura. costillas: donde van las
espinas en los cactos. criptógama:
que carece de flores como órganos de
reproducción. elípticas: con forma de
elipse. estípula: apéndice, por lo general laminar, que se
forma a cada lado de la base de las hojas; normalmente son dos
órganos, característicos de leguminosas, rosáceas, malváceas y
otras. fascículos: formando
como manojos. foliáceo: perteneciente
o relativo a las hojas de las plantas. folíolo:
cada una de las hojuelas de las hojas compuestas, con
el pecíolo o la lámina articulada sobre el raquis o las
divisiones del mismo. glabro: desprovisto de
pelo o vello; pelado. glanduloso: con
glándulas de secreción. globoso:
esférico. hierba: planta generalmente
anual, de tallo tierno. inflorescencia: forma de
ramificación y agrupación de las flores. lanceolada: figura más larga que
ancha, que se estrecha hacia ambos extremos. linear: órgano de aspecto largo y
estrecho, con lados más o menos paralelos. oblongo: órgano de forma más
larga que ancha, con los bordes casi
paralelos. opuestas: puestas una frente a
la otra; dispuestas a igual altura con respecto a un
eje. ovado: con
forma de huevo. oval: con forma de óvalo o
elipse. panícula: inflorescencia
compuesta, de tipo racimosa, en la que las ramitas laterales
van decreciendo de la base al ápice. (Se recomienda usar este
término, más exacto que panoja). panoja: conjunto de espigas,
simples o compuestas, que nacen de un eje o pedúnculo común,
como en el trigo. Sinónimo: panícula. pecioladas: hojas provistas de
un pecíolo. pecíolo: tallito de la hoja que
une la base de ésta al tallo. pedicelo: tallito de las flores
dentro de una inflorescencia. pedúnculo: tallito de una flor
mediante el cual ésta se liga al tallo; tallo común de una
inflorescencia. perenne: vegetal que vive tres
años o más. raquis: eje de inflorescencia.
Nervio medio de las hojas compuestas, sobre el que se insertan
los folíolos. rizoma: tallo subterráneo
diferenciado de la raíz por tener yemas, nudos y hojas
escamiformes. roseta: conjunto de hojas
dispuestas radialmente, partiendo de un centro; planta que por
lo general crece apoyada en el suelo. sésil: órgano vegetal o parte de
éste que carece de pie o soporte; sentado. siempreverde: se
dice de las especies vegetales que no pierden sus hojas en la
estación desfavorable. soros: conjunto de esporangios
(cavidad donde se originan y están contenidas las esporas en
muchas plantas criptógamas) que se presentan formando unas
manchas pequeñas en el reverso de las hojas de los helechos.
tépalo: cada
uno de los segmentos de un perigonio (conjunto de envolturas
florales donde no hay diferencia entre sépalos y pétalos; está
formado por tépalos). trivalva: tres valvas; valva =
cada una de las divisiones profundas de los frutos
secos. tuberosa: de túber = porción
engrosada y subterránea; tubérculo. umbela: inflorescencia que nace
desde un mismo punto del tallo y se eleva a igual altura.
Subir
| |
| |
|
|
|